jueves, 25 de marzo de 2010

El Papel de la Biblioteca en los Procesos de Evaluación Investigadora

Hace sólo unos días, a finales de 2009, la OCLC ha hecho público un estudio exploratorio en el que se acerca a los diferentes sistemas de evaluación nacional de la investigación en 5 países (Reino Unido, Irlanda, Australia, Dinamarca y Holanda) y, específicamente, al papel que las bibliotecas académicas juegan en dichos procesos.

El informe es muy introductorio y se basa en entrevistas a diferentes personas con relevancia en estos procesos de evaluación, desde vicerrectores de investigación, gestores, administradores y evaluadores de la ciencia a bibliotecarios con responsabilidad en estas lides. Lo que me gustaría destacar no es en sí el contenido del informe, sino la importante señal que lanza un organismo tan reputado como la OCLC, y que apunta a que las bibliotecas académicas deben participar en estos procesos.

En el estudio se mencionan explicitamente diversas áreas donde la biblioteca puede aportar su experiencia: los repositorios institucionales, la bibliometría, el ecosistema de la publicación científica o lo relativo al uso de metadatos. Esto va muy en línea con lo que estuvimos hablando hace unos días, las bibliotecas académicas tienen nuevos roles ante sí, relacionados con la evaluación de la investigación; pueden convertirse en consultores de los investigadores, a la vez que en asesores de los burócratas de la ciencia.

Este informe es también una llamada de atención a las bibliotecas, para que comiencen a pensar en el papel que pueden (y deben) desempeñar en los sistemas de evaluación de la ciencia. A decir por el rol que ocupan en este momento, su participación dista de ser relevante en los países analizados (y es inexistente en España, por cierto). Sin embargo, el establecimiento de repositorios institucionales y temáticos cada vez más visibles y la creciente dependencia de los indicadores bibliométricos para todo lo relativo a los procesos de promoción profesional y distribución de fondos para investigar, deben convertir a la biblioteca en un actor de peso en los sistemas de evaluación científica de los organismos públicos.

------------------------------------

Key Perspectives Ltd. A Comparative Review of Research Assessment Regimes in Five Countries and the Role of Libraries in the Research Assessment Process. Report commissioned by OCLC Research, 2009.

Vía: Documentación, Biblioteconomia e Información

¿Qué es DOI?

Con todo el tema de las acreditaciones y peticiones de sexenios los investigadores se están empezando a familiarizar (a base de bien) con diversos conceptos documentales. Conceptos como indicios de calidad, factores de impacto o indización en bases de datos son ya moneda común incluso en aquéllas áreas donde esto sonaba a chino hace cuatro días.

Una de las dudas habituales de los profesores es si pueden aportar como contribución artículos in press, que ya están a disposición pública a través de las plataformas de revistas científicas online como por ejemplo science direct. Estos artículos ya tienen asignado un DOI (identificador de objetos digitales), pero aún no cuentan con volumen ni número ni paginación aún asignada, por lo que los distintos organismos encargados de evaluar estas contribuciones no suelen aceptarlo, ignorando por cierto, las nuevas dinámicas de la publicación académica (y es que un artículo puede tirarse más de un año in press).

Pero, ¿qué es un DOI? Muchos investigadores no han escuchado hablar de este identificador único de publicaciones científicas, pero qué bueno sería no tener que reseñar toda la ristra de datos bibliográficos asociados a una publicación y anotar únicamente el DOI de la misma. Se trata de un código alfanumérico que identifica en la web un artículo y que lo recupera incluso si éste se ubica en un servidor distinto al que fue alojado en un principio. Se evita así el típico problema de los enlaces rotos, muy habitual en macrowebs como las universitarias.

Una buena práctica documental es enlazar a los artículos académicos usando su DOI en lugar de la URL donde se ubica el artículo, asegurándonos así que este será recuperable en un futuro. Son muchas las revistas que ya lo usan para identificar sus contenidos, pero aún no es una práctica generalizada entre todos los editores científicos, especialmente en los académicos y pequeños editores.

Para entrar en cuestiones más técnicas puedes echar un vistazo a este post de infobiblio o a esta completa presentación de Teresa Malo de Molina.




Presentación: Tools of our Trade (RDA, MARC21)



Vía: Cataloging Futures

miércoles, 24 de marzo de 2010

RDA y OCLC

Estas son las presentaciones que fueron ofrecidas por miembros de OCLC al personal de Catalogación del SUAGM.



RDA y OCLC



Primera Reunión de Usuarios de OCLC- Puerto Rico


Vía: Gabriel López, Bibliotecario UMET

Reseña del VIII Congreso de Bibliotecarios de la Universidad Ana G. Méndez   11 de julio de 2019 San Juan, Puerto Rico Las gestion...